Inicio » ENTRENAMIENTO HABILIDADES DE COMUNICACIÓN BASADAS EN LA OBSERVACIÓN

ENTRENAMIENTO HABILIDADES DE COMUNICACIÓN BASADAS EN LA OBSERVACIÓN

El análisis conversacional nos permite observar cómo se produce el despliegue, momento a momento (siguiendo los turnos de habla), de las intervenciones de cada interlocutor (psicoterapeuta y cliente)  y analizar cómo se suceden las declaraciones de cada uno de ellos, y cómo se producen o no significados compartidos y cómo se va haciendo realidad los objetivos de cambio. Por tanto, se convierte en un dispositivo metodológico que nos permite radiografiar los significados y las tareas terapéuticas tal como se expresan en el juego de la interacción comunicativa.

Desde los años 90 del pasado siglo se han ido sucediendo una serie de estudios sobre el proceso psicoterapéutico siguiendo la metodología del análisis conversacional. Tal como explica (Peräkylä, 2012), los diapositivos que introduce el análisis conversacional focalizándose en la organización secuencial permite  observar cómo funcionan, por ejemplo, la empatía o la escucha activa en el momento a momento del juego de los turnos de habla.

De esta manera podemos estudiar los efectos de las preguntas y las Formulaciones del terapeuta en el proceso conversacional en interacción con las respuestas que obtenemos por parte del cliente.

La metodologia del análisis conversacional de las sesiones entronca con una perspectiva interaccional y contextual de la generación de significados y con diferentes aportaciones que se han ido desarrollando en el campo de la psicoterapia y la psicología. Cabe destacar también las propuestas que desde el grupo de la University of Victoria en Canadá de Janet Bavelas y terapeutas del modelo de entrevista focalizado en las soluciones (De Jong y Korman) que denominan Microanálisis del diálogo terapéutico.   En este planteamiento se produce una unión muy particular entre práctica profesional e investigación, puesto que la entrevista focalizada en las soluciones proviene de la tradición del grupo de Palo Alto de Terapia Breve en la que, desde sus inicios trabajaban con dispositivos observacionales (con la tecnología del momento, esto es espejos unidireccionales y grabaciones analógica) y desde una perspectiva interaccional.

En esta línea, el grupo de investigación de Janet Bavelas han propuesto una metodología de microanálisis del diálogo terapéutico que propone acercar la investigación y la práctica profesional. Autores como de Jong (coautor del libro fundacional de Kim Berg ‘Interviewing for Solutions) y Korman, como decíamos, han participado activamente en su desarrollo.

Por otro lado, cabe resaltar dos corrientes de investigación que nutren nuestra perspectiva del análisis de la conversación en la facilitación de los procesos de cambio: desde el análisis conversacional y la psicología discursiva se han ido produciendo un trasvase de herramientas hacia la comprensión de lo que sucede en las sesiones de psicoterapia, y desde la psicología contextual en su focalización sobre el funcionamiento del lenguaje y su papel en los procesos de cambio.

Para llevar a cabo esta focalización sobre lo que realmente sucede en el proceso del diálogo terapéutico contamos con herramientas digitales que facilitan el registro, anotación y revisión de las secuencias de interacción comunicativa. En especial, ELAN desarrollada en el Instituto Max Planck de Psicolinguística facilita el mapeo del diálogo dado que permite realizar las anotaciones en una línea temporal en la que pueden confluir diferentes aspectos que intervienen en la eficacia de la comunicación y el proceso de la interacción alineadas en el tiempo.

A partir del uso de esta herramienta podemos aplicar diferentes sistemas de anotación y codificación, desde un punto de vista inductivo y cualitativo que nos permitirán aprehender cómo funciona el proceso conversacional de la sesión, lo que nos va a permitir utilizar esa identificación de procesos de intervención en la formación de habilidades comunicativas en psicoterapia, mediación, u otras profesiones de ayuda basadas en la entrevista, y en la creación de dispositivos de mejora de la eficacia y eficiencia de las intervenciones profesionales.

Paco Molinero

 

Doctor en Psicología

Master en Terapia breve estratégica.

Terapeuta EMDR

Psicoterapeuta EuroPsy

Mediador.

 

Instructor certificado de ATLAS.ti

Investigador cualitativo y Formador en Entrevista Motivacional, Entrevista focalizada en las soluciones y Microanálisis del diálogo terapéutico

Formado en Microanálisis del Diálogo Terapéutico con el Grupo de Janet Bavelas