OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL DIÁLOGO TERAPÉUTICO
Las habilidades de los profesionales del ámbito de la promoción de la salud y la facilitación de procesos de cambio giran alrededor de la comunicación y el lenguaje. Mediante el diálogo terapéutico no solo indagamos lo que es importante para una persona, cuales son sus puntos de vista respecto a su realidad, cuales son sus recursos, expectativas y esperanzas, sino que hacemos que se haga consciente de ellos y que se automotive para comprometerse en acciones que le llevarán a escenarios de soluciones y de mayor bienestar.
La comunicación se convierte en el instrumental esencial que va a facilitar esos procesos de cambio. En este sentido , se han desarrollado metodologías de intervención tales como la entrevista motivacional que se concentra en cómo funciona el lenguaje y de qué manera se es más efectivo para propiciar la automotivación del cliente propiciando conversacionalmente lo que se ha denominado lenguaje del cambio.
En esta misma perspectiva cabe destacar las aportaciones también de la entrevista focalizada en las soluciones que se han venido desarrollando a partir de la Escuela de Palo Alto de los modelos interaccionales basados en la observación de la comunicación (usando espejo unidireccional y grabación de sesiones). Todos ellos son modelos colaborativos en los que se pone el foco en la manera en que construimos acciones alternativas, significados y experiencias emocionales correctivas a través del diálogo.
Estas técnicas de intervención mediante la comunicación han sido desarrolladas mediante la observación de cómo utilizamos las preguntas y formulaciones en la secuencia conversacional y cuales son las más efectivas para producir los objetivos deseados. Las categorías necesarias para entender el cambio son del orden conversacional y por tanto es casi obligado que la reflexión sobre cómo se produce el cambio esté basado en la observación de lo que efectivamente se ha producido en la entrevista, y así comprender cómo generamos los procesos de cambio de manera eficaz con determinados tipos de preguntas y formulaciones y no con otras.
Esto es, la observación de la interacción entre profesional y cliente es el soporte técnico a partir del cual levantar dispositivos metodológicos innovadores aplicables a las acciones de formación, investigación y la mejora de la práctica profesional.
Acercar las metodologías observacionales al análisis de la conversación terapéutica facilita también la superación del «gap» que, eventualmente separa, por un lado, el modelo de intervención utilizado, y del otro, la intervención efectiva del profesional conformada por actos comunicativos a través de los cuales presuntamente pretende aplicar el modelo de intervención.
Esta imbricación entre investigación y práctica profesional nos lleva a proponer la creación de dispositivos de observación de lo que efectivamente ocurre en la sesión, es lo que Bavelas en uno de sus artículos propone ‘Conectar el Laboratorio a la sala de terapia’ ‘Lab Therapy Room‘ .
Para ello, disponemos en la actualidad de tecnologías digitales que permiten avanzar en esa metodología de reunión entre práctica profesional e investigación basada en la observación por medio de la utilización de las grabaciones y programas digitales de anotación y análisis del diálogo., Destacamos el programa ELAN, porque nos permite integrar las diferentes dimensiones presentes en la comunicación: contenido verbal, aspectos paralingüístico y gestuales, todos ellos alineados en el tiempo, generando una radiografía de lo que está aconteciendo en la interacción junto a las anotaciones o codificaciones que añadamos según sea los objetivos terapéuticos.
En el campo de la Promoción de la salud, especialmente en el Mapeo de Activos de Salud Comunitaria utilizamos técnicas de investigación-acción participativa en las que igualmente el registro y análisis de los contenidos servirán para realizar un proceso reflexivo que lleven a implementar procesos de cambio.